Importancia del movimiento estudiantil de 1968

Objetivo de aprendizaje

Identificar las causas y consecuencias de los movimientos estudiantiles, principalmente el del año de 1968.

Movimiento estudiantil de 1968

En la década de 1960, los movimientos estudiantiles se diseminaron a nivel internacional. Estos jóvenes se pronunciaron en contra del autoritarismo de los gobiernos, la ideología de la burguesía, la represión gubernamental y las distintas manifestaciones del totalitarismo por parte de las potencias mundiales, como Estados Unidos y la Unión Soviética.

Los estudiantes de diversas partes del mundo mostraron una gran capacidad de organización y movilización, como en la llamada Primavera de Praga. En el caso de México, los estudiantes encabezaron un importante movimiento social. A ellos se sumaron varios contingentes de trabajadores, amas de casa, sindicatos y cooperativas con el fin de demandar mejores salarios y condiciones de trabajo, así como mejor calidad de vida, libre de abusos y desigualdad.

Este conflicto estudiantil de 1968 tuvo sus orígenes en un acontecimiento aparentemente sin importancia. El 22 de julio de ese año se llevó a cabo un partido de futbol americano entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el evento se suscitó una riña, y los alumnos de la preparatoria cometieron destrozos en el plantel de la Vocacional del IPN. Ante los desmanes, los alumnos del IPN decidieron hacer lo mismo en las instalaciones de la Ochoterena.

El gobierno federal envió al cuerpo de granaderos para controlar la situación; pero los militares entraron a las instalaciones de la Vocacional y actuaron violentamente en contra de maestros y alumnos, aun cuando muchos de ellos no habían presenciado los acontecimientos anteriores. Ante el ataque, el IPN decidió organizar una marcha el día 26 de julio en los alrededores del centro de la Ciudad de México. También, ese mismo día los miembros de algunas organizaciones de izquierda realizaban una celebración para conmemorar el aniversario de la Revolución cubana y se unieron a la manifestación de los estudiantes. Juntos marcharon hasta el Zócalo, lo cual estaba totalmente prohibido por el gobierno. La represión no se hizo esperar y la fuerza pública se enfrentó contra los manifestantes, quienes fueron agredidos físicamente.

El 28 de julio, durante una protesta estudiantil y ante la represión militar, algunos alumnos se refugiaron en la Preparatoria No 1 “Gabino Barreda” de la UNAM, la cual fue invadida por el ejercito, que derribó la puerta de la institución. Este hecho se conoce como “el bazucazo”. Ante las acciones represivas del gobierno, diversos grupos estudiantiles se organizaron y se creó el Consejo General de Huelga (CNH), integrado por más de 70 escuelas del país.

Militar derrumbado la puerta de la Preparatoria 1 de la UNAM

Por su parte, en respuesta a las agresiones, el rector de la UNAM organizó una manifestación a la que se unieron alumnos y profesores del IPN. Ahora el panorama presentaba otros tintes, pues ambas instituciones convocaron a paros laborales, integraron un Consejo Nacional de Huelga y permanecieron en plantón en los centros educativos. El conflicto fue agravándose, pues comenzó a difundirse propaganda del movimiento estudiantil a nivel nacional e internacional. Estos hechos causaron eco en otras universidades de la república, las cuales se unieron al paro.

Entre las demandas estudiantiles plasmadas en el pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga destacan:

  • Libertad de los presos políticos de diferentes movimientos sociales (obreros y campesinos) y estudiantiles
  • Desaparición del cuerpo de ganaderos
  • Destitución de los jefes policiacos
  • Indemnización a las víctimas de los actos represivos en las instituciones educativas
  • Castigo a los responsables de las acciones represivas contra los estudiantes
  • Eliminación del delito de disolución social, empleado por el gobierno para castigar a los manifestantes

Lejos de buscar una conciliación, el gobierno continuó cerrado al diálogo; mientras tanto, la comunidad estudiantil se mantuvo firme en sus demandas y solicitó realizar un encuentro público con el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Así transcurrieron varios días y el 13 de septiembre se realizó la llamada marcha del silencio, en la cual se estima que participaron 150 mil personas.

El movimiento estudiantil cobró cada vez mayor fuerza. Díaz Ordaz trataba de aparentar a nivel internacional que México vivía en un ambiente democrático, donde la paz y la tranquilidad reinaban entre los ciudadanos. Esto causó gran tensión, ya que los Juegos Olímpicos se llevarían a cabo en octubre del mismo año, y México era el centro de atención internacional. Por tal razón se trataba de evitar que cualquier movimiento social desequilibrara la imagen que el país proyectaba al mundo.

Unos cuantos días antes de las Olimpiadas, el ejército ingresó a Ciudad Universitaria, situación que agravó los ánimos. El rector de la UNAM renunció en señal de protesta por el agravio a la autonomía de la universidad y por las represiones contra los manifestantes. Sin embargo, su renuncia no fue aceptada.

Luego de unos días, el Congreso Nacional de Huelga convocó a otra manifestación con la finalidad de presionar al gobierno para establecer negociaciones. Ésta se llevó a cabo el día 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, pero concluyó violentamente con la aprehensión de los líderes del Consejo Nacional de la Huelga y cuando el Ejército abrió fuego contra los manifestantes. La cifra de muertes es un misterio, pues las autoridades nunca respondieron por los sucesos; detuvieron y desaparecieron a varios cientos de personas, entre ellas niños y mujeres.

Investigaciones posteriores dedujeron que el gobierno se infiltró entre los estudiantes para manipular la manifestación y justificar las acciones represivas que la policía y el ejército llevarían a cabo. Asimismo, algunas filmaciones de periodistas mostraron la presencia de agentes civiles entre los estudiantes como los responsables de comenzar el tiroteo. Estos agentes utilizaron un guante blanco en la mano derecha para distinguirse en la multitud. Incluso algunos historiadores mencionan que el gobierno planeó, conjuntamente con la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), la ejecución de estas acciones represivas.

Ante ese panorama, el gobierno dejaba en claro que cualquier intento de manifestación sería reprimida sin importar las medidas utilizadas.

Después de los desafortunados sucesos mencionados, el movimiento se debilitó y para el mes de diciembre del mismo año, la huelga de la UNAM y del Consejo Nacional de Huelga se disolvió de manera formal. Con acontecimientos históricos como éste y el movimiento ferrocarrilero, la realidad nacional mostraba una gran falta de apertura democrática, política y social por parte del gobierno. El pueblo contemplaba los resultados de las infructuosas luchas iniciadas por varios sectores como muestra de su descontento.

Asimismo, los acontecimientos ocurridos en 1968 habían crispado los ánimos de la mayor parte de la población mexicana. Lo anterior provocó un ambiente de desconfianza para la inversión económica privada, tanto nacional como extranjera. El reto entonces era evitar que se presentara una crisis económica como consecuencia de la crisis social en la que se encontraba nuestro país.


  • Ve el video «El Movimiento Estudiantil de 1968» de Historia Bully Magnets:
  • Responde el cuestionario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe877z7zAX5hJifpZOV9NJska45zoUpUNlA3S15BHjggtKVJg/viewform
  • Con base en tus respuestas del cuestionario, elabora una infografía (App Canva) sobre el legado que dejó el Movimiento del 68 a la sociedad mexicana.
  • Comparte la infografía en tus redes sociales, incluye una breve reflexión sobre el tema.
  • Redacta un ensayo donde analices y argumentes acerca de la importancia de los movimientos sociales y la organización política de los ciudadanos para lograr cambios en su entorno y contexto.
  • Convierte tu ensayo a un podcast o audio en formato .mp3
  • Sube el podcast a la nube y comparte el enlace en el Foro de Google Classroom
  • Escucha y retroalimenta los podcast de tus compañeros

Deja un comentario